Santo Domingo.- Dr. Rodrigo Uprimny Yepes, profesor de la Universidad Nacional de Colombia afirmó que, América Latina en las últimas décadas, ha experimentado profundas reformas constitucionales, pero sigue enfrentando grandes desafíos, entre ellos el autoritarismo y la falta de comprensión de las constituciones por parte de la ciudadanía.
Así lo expresó el profesor, durante la conferencia inaugural del Seminario Diálogos Constitucionales: una mirada comparada. Tensión entre derechos y protección judicial de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).
El evento, organizado por el Tribunal Constitucional (TC), el Instituto O´Neill de la Universidad de Georgetown (EE.UU.), la seccional dominicana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), reunió a jueces y académicos de la región.
Uprimny Yepes advirtió que el caudillismo y el presidencialismo excesivo amenazan el constitucionalismo en América Latina. “Cuando los tribunales constitucionales están demasiado alineados con el poder, dejan de cumplir su rol como guardianes de la democracia y los derechos fundamentales”, señaló el experto, quien también es exmagistrado auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia.
Puedes leer: Marco Rubio dice EEUU está en desacuerdo en que RD cargue con Haití
El catedrático también alertó sobre los peligros de redactar constituciones excesivamente poéticas, ya que esto puede dificultar su aplicación e interpretación. “Las constituciones deben ser entendibles para los ciudadanos, no solo para los juristas”, enfatizó.
Otro problema señalado por el especialista es la criminalidad y violencia en la región, que pueden derivar en la creación de regímenes paralelos sin separación de poderes ni garantías fundamentales.
Además, destacó que las grandes desigualdades sociales debilitan la democracia, pues “las sociedades extremadamente desiguales no pueden tener democracias robustas”.
El seminario continúa este jueves en la UASD con paneles sobre resolución de conflictos de derechos y protección judicial de los DESC, con la participación de jueces y académicos de República Dominicana, Chile, México y Colombia.