Santo Domingo.– El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana presentó la propuesta de Ley Marco de Cambio Climático de la República Dominicana, un instrumento orientado a dotar al país de un marco regulatorio integral frente a la crisis climática. La iniciativa fue presentada durante la primera reunión ordinaria de 2025 del Comité Consultivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mercado de Carbono.
La propuesta busca alinear la acción climática nacional con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París, con el objetivo de convertir la lucha contra el cambio climático en una política de Estado.
Entre sus metas principales, el proyecto establece alcanzar la neutralidad climática para 2050, con revisiones periódicas que permitan incrementar la ambición. Para ello, plantea la creación de una Estrategia Nacional a Largo Plazo de Cambio Climático y un Plan Nacional de Adaptación, asegurando la continuidad de las políticas más allá de los períodos de gobierno.
El documento propone que sectores clave como energía, transporte, agricultura, agua, salud y gestión de residuos definan sus propias metas de mitigación y adaptación, integradas en un plan común.
También puedes leer: Participación Ciudadana pide frenar campañas a destiempo
En cuanto a la gobernanza, la iniciativa refuerza el rol del Consejo Nacional para el Cambio Climático como órgano rector, acompañado de una Oficina Ejecutiva como brazo operativo. Además, asigna responsabilidades específicas a ministerios, gobiernos locales y al sector privado. Para garantizar la inclusión, contempla un Mecanismo de Participación de Partes Interesadas, en el que se integrarían la sociedad civil, la academia, las comunidades y el empresariado.
La propuesta también destaca la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas, al instituir un Sistema Nacional de Transparencia Climática que incorpore mecanismos de medición, reporte y verificación (MRV) de emisiones, adaptación y financiamiento. Asimismo, obliga a la publicación de evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad cada cinco años, con acceso público a la información.
En materia de financiamiento, la Ley Marco contempla una estrategia diversificada, que incluye impuestos al carbono, bonos sostenibles, seguros climáticos, alianzas público-privadas y la creación de un Fondo de Innovación. También incorpora la Estrategia Nacional REDD+, destinada a reducir las emisiones por deforestación y degradación de los bosques, al tiempo que fomenta la educación y la cultura climática como ejes de transformación social.
“Esta Ley Marco busca que la acción climática sea una política de Estado, con visión estratégica, institucionalidad fuerte y transparencia, en beneficio de las presentes y futuras generaciones”, destacó Participación Ciudadana al presentar la iniciativa, cuyos detalles completos pueden consultarse en su página web.



