Santo Domingo. – El Centro Dominicano de Estudios sobre China (CENDOESCH) y el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), celebraron un panel titulado Desafíos y Oportunidades ante el Nuevo Esquema de Comercio Global, un encuentro que reunió a expertos para analizar la transformación económica, geopolítica y tecnológica que impacta el comercio mundial.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la doctora Josefina Pimentel, exministra de Educación y rectora del IGLOBAL, quien destacó la importancia de generar espacios de análisis sobre los retos y oportunidades del comercio global.


El panel contó con la participación de destacados especialistas: el economista Ysrael Abreu Rosario, quien abordó “La Unión Europea y la desindustrialización como desafío en la participación del comercio mundial”, ofreciendo una perspectiva sobre los retos que enfrenta la región europea en el comercio global; y Antonio Florián, secretario general de la Fuerza del Pueblo, quien disertó sobre “La Franja y la Ruta y su impacto en el comercio mundial”, explorando la estrategia global de China y sus efectos en los mercados internacionales.
Durante su intervención, Ysrael Abreu explicó cómo la desindustrialización en la Unión Europea, la competencia asiática, la transición verde y crisis recientes como la del COVID-19 han reducido el peso de su industria en un mundo cada vez más globalizado, obligando a la región a replantear estrategias para mantener su competitividad y reducir la dependencia de importaciones. Abreu resaltó la necesidad de transformar estos desafíos en oportunidades mediante una reindustrialización inteligente.
Por su parte, Antonio Florián analizó la apuesta de China por la Franja y la Ruta, un megaproyecto que conecta a más de 150 países a través de corredores terrestres y marítimos, permitiendo ampliar mercados, facilitar el transporte de mercancías y fortalecer su influencia económica global. Florián señaló que este proyecto ofrece nuevas oportunidades para los países en desarrollo, que históricamente han dependido de Estados Unidos como principal socio comercial. Destacó que la visión de China, desde el lanzamiento del proyecto en 2013, busca generar beneficios equitativos para todos los países participantes.
Los panelistas coincidieron en que estos cambios representan tanto riesgos como oportunidades para los países en desarrollo, que deben prepararse para un escenario comercial cada vez más dinámico y competitivo.
Al concluir el evento, el presidente de CENDOESCH, Manolo Pichardo, destacó la importancia de que República Dominicana adopte una postura estratégica frente a estos cambios, que no dependa exclusivamente de Estados Unidos como principal socio comercial, sino que también abra espacio a potencias emergentes como China y Rusia.
El propósito de estos paneles es generar espacios de análisis que contribuyan a la comprensión de los grandes retos económicos internacionales y a la formulación de propuestas desde la región hacia el mundo.