Cada 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folclore, una fecha dedicada a reconocer y preservar las tradiciones, costumbres, músicas, danzas y relatos que constituyen el patrimonio cultural de los pueblos. Este día busca fomentar la valoración de la riqueza cultural que ha sido transmitida de generación en generación y promover su difusión en un mundo cada vez más globalizado.
El folclore es mucho más que canciones y danzas, es un espejo de la identidad de las comunidades. Sus expresiones reflejan la historia, las creencias y las experiencias colectivas, y permiten a las sociedades mantener vivo un vínculo con sus raíces. Desde los cuentos populares hasta los festivales locales, el folclore ayuda a fortalecer la cohesión social y a transmitir valores culturales.
El Folklore en República Dominicana
La República Dominicana posee un folclore rico y variado, resultado de la fusión de tradiciones indígenas, africanas y europeas. Su cultura popular se refleja en músicas, danzas, cuentos, artesanías y festividades que se conservan de generación en generación. Entre los elementos más representativos del folclore dominicano se encuentran la música de merengue y palos, los cuentos populares, los carnavales y las festividades religiosas, donde se mezcla el rito con la diversión y la expresión artística.
El carnaval dominicano, celebrado en febrero, es uno de los ejemplos más llamativos de la riqueza folklórica del país.
Tipos de Bailes Folclóricos en República Dominicana
El baile es una de las manifestaciones más visibles del folclore, y en República Dominicana existen diversos estilos que reflejan la historia y la identidad del país:
- Merengue típico: Considerado símbolo nacional, se caracteriza por el uso de instrumentos como el acordeón, la tambora y la güira, y sus movimientos reflejan la alegría y energía del pueblo dominicano.
- Palos: Baile y música de origen afrodominicano, vinculados a ceremonias religiosas y festividades patronales. Los palos combinan percusión y canto en un diálogo entre músicos y bailarines.
- Bachata folclórica: Antes de convertirse en música urbana, la bachata tradicional se bailaba en comunidades rurales, con movimientos que contaban historias de amor, desamor y vida cotidiana.
- Atabales y danzas de carnaval: Presentan coreografías llenas de color, máscaras y personajes simbólicos que representan la cosmovisión popular y la creatividad artística de cada región.
¿Qué es el Folclore?
El folclore, folclor o folklore se define como una expresión cultural que abarca las tradiciones, creencias, expresiones, leyendas y costumbres populares que son comunes de una cultura, subcultura o grupo social.
Proviene del inglés «folk» que significa pueblo y «lore» que significa acervo, saber o conocimiento.
Expresiones del folclore
Las principales expresiones del folclore son las siguientes:
- Material: referida a los objetos físicos que identifican a una cultura, tales como artesanías, obras de arte, arquitectura.
- Verbal: relacionada con los dichos, expresiones, fábulas, historias narradas y canciones transmitidas generacionalmente.
- Costumbres: estipulado por hábitos de vestimenta, culinarios, actividades de ocio y arte popular.
Diversos países organizan actividades especiales para conmemorar la fecha. En muchos lugares se realizan ferias de artesanías, conciertos de música tradicional, exhibiciones de danzas típicas y talleres educativos, donde los más jóvenes tienen la oportunidad de aprender sobre la herencia cultural de su región. Instituciones culturales y escuelas también participan activamente, promoviendo la investigación y documentación de expresiones folklóricas locales.


La UNESCO y otras organizaciones internacionales destacan la importancia de proteger el folclore, especialmente en un contexto de rápida modernización y globalización, donde muchas tradiciones corren riesgo de desaparecer. En este sentido, el Día Mundial del Folclore sirve como recordatorio de que preservar nuestras raíces culturales es esencial para mantener la diversidad y la identidad de los pueblos.
En palabras de expertos en patrimonio cultural, “el folclore no solo nos conecta con el pasado, sino que nos inspira a crear un futuro donde la diversidad cultural sea celebrada y respetada”. Por ello, cada 22 de agosto es una oportunidad para disfrutar, aprender y compartir las riquezas culturales que nos unen y nos diferencian.