Santo Domingo. – Diputados de la comisión especial que tendrá a su cargo el estudio del presupuesto complementario sometido por el Poder Ejecutivo, se reunieron en este jueves con la finalidad de conocer el proyecto que contempla un incremento en el gasto de capital y proyecta un déficit fiscal de 3.47 % del PIB para el 2025.
Mientras diputados del oficialismo valoran de forma positiva la iniciativa que busca reasignar recursos con el propósito de dinamizar la economía mediante mayores inversiones sectores estratégicos, legisladores de oposición señalan que esta modificación evidencia la incapacidad de recaudación del Gobierno.
En ese sentido, el diputado de la Fuerza del Pueblo, José Alberto Jiménez , criticó que la economía tiene un problema de gerencia y espera que el Gobierno, que considera ha sacado cero en inversión pública, con este presupuesto complementario utilice el dinero para lo que realmente el país necesita.
“Nosotros lamentamos que la incapacidad recaudadora de este Gobierno, demuestran con este presupuesto complementario que el problema del Gobierno no es solo que han tomado mucho dinero prestado, sino que no saben cómo invertirlo”, acotó Jiménez.
Asimismo, Charlie Mariotti Paz del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), indica que el 20% de aumento que plantea la pieza, les da la razón de que un presupuesto sin capital para invertir en políticas públicas no seria suficiente.
“Nosotros siempre estamos en pro de colaborar con las necesidades del país, este presupuesto complementario da la razón a lo que nosotros hablábamos desde el principio, lamentablemente quizás a esta altura del año, no será suficiente”, sostuvo.
En defensa de la propuesta, el diputado Robinson Díaz , del Partido Revolucionario Moderno (PRM), manifestó que con esta modificación se aprobarán 69 mil millones de pesos para concluir obras, muchas de ellas detenidas desde gobiernos anteriores.
“Todo el mundo sabe que hay un déficit presupuestario y ahora estamos haciendo lo que hay que hacer para que la gente reciba las obras”, dijo Díaz al tiempo de descartar que el aumento sea para reactivar la economía porque Republica Dominicana es referente en la materia en la región.
Te puede interesar: Diputados envían a Comisión Especial proyecto de modificación al presupuesto 2025
En ese tenor, José del Carmen Montero, diputado del PRM por Barahona, se refirió a la estabilidad de la economía, pero indicó que existen una serie de necesidades que ameritan mayor inversión.
“No necesariamente es para relanzar la economía, pero si se necesita para renglones que están todavía con ciertas deficiencias, para nosotros poder terminar un año fructífero para el país es necesario que busquemos los recursos necesarios”, expresó.
De su lado, Rogelio Alfonso Genao Lanza , dijo que el Gobierno debe reinventarse y buscar la forma de invertir más, lo que resalta la necesidad de una reforma fiscal donde se revisen los incentivos y se establezca las cargas a quienes mas pueden.
“Necesitamos recursos para obras y dejar de depender tanto de los empréstitos, veamos como con este complementario se aumenta un poco el déficit, aunque también eso va en correlación con la inversión, pero debemos reinventar la forma en como recaudamos y eso se hace con una reforma fiscal”, apuntó Genao Lanza.
El presupuesto complementario contempla un aumento neto de RD$69,740.2 millones
Los ingresos estimados del Gobierno para el año 2025 alcanzarán RD$1,277,364.7 millones, cifra que representa el 16.0 % del producto interno bruto (PIB) proyectado, según las proyecciones oficiales.
En cuanto al gasto público, el presupuesto contempla un aumento neto de RD$69,740.2 millones, equivalente a un 4.7 % más respecto a lo aprobado inicialmente. Este incremento incluye una expansión del 20 % en el gasto de capital, que ascenderá a RD$35,548.25 millones, lo que representa 0.4 % del PIB.
Las autoridades explicaron que estos recursos adicionales se destinarán principalmente a proyectos de inversión pública. Entre las instituciones que administrarán estos fondos figuran el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Ministerio de la Vivienda, la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), el Servicio Nacional de Salud (SNS), la Comisión Presidencial de Desarrollo Provincial y los gobiernos locales, entre otras entidades.