Buenos Aires.– La cantante y compositora argentina Julieta Emilia Cazzuchelli, conocida artísticamente como Cazzu, ha trasladado su fuerza y convicción al mundo editorial con el lanzamiento de «Perreo, una revolución», una obra en la que explora la intersección entre feminismo y música urbana.
A sus 31 años y con una década de trayectoria como una de las pioneras del trap en América Latina, la artista plantea una pregunta central que la ha acompañado durante años: “¿Se puede ser feminista y reguetonera/trapera al mismo tiempo?”. La respuesta la construye a través de reflexiones propias, análisis culturales y conversaciones con referentes del género como Noriel, Ñengo Flow, Tokischa, Anitta e Ivy Queen.
También puedes leer: Cazzu sobre actitudes de Ángela Aguilar: “Yo no la juzgo ”
En el libro, Cazzu entrelaza referencias a textos como El síndrome de la impostora de Elisabeth Cadoche y Anne de Montarlot, Ñamérica de Martín Caparrós o Teoría King Kong de Virginie Despentes, junto con reflexiones sobre obras literarias clásicas como El empapelado amarillo de Charlotte Perkins.
“El reguetón incomoda y despierta la cólera en los más conservadores, porque propone otra mujer, una perra desinhibida que controla su cuerpo, sus decisiones y su sexualidad”,
escribe Cazzu.
La artista cuestiona los dobles estándares de la industria musical, señalando que mientras a los hombres se les aplaude por narrar experiencias de “maleanteo” o sexo explícito, a las mujeres se les exige justificar la veracidad de sus relatos y se les discute su derecho a ocupar ese espacio narrativo.
Además de un ensayo crítico, «Perreo, una revolución» funciona como una guía personal y cultural que analiza el papel de la mujer en el reguetón, reivindicando su libertad creativa y sexual. Con esta obra, la artista confirma que su voz no solo resuena en los escenarios, sino también en el debate intelectual sobre género, arte y música urbana.

