Santo Domingo. – Los parqueadores informales, una práctica que, aunque ilegal, se ha institucionalizado de facto en calles, aceras y espacios públicos del Gran Santo Domingo, Santiago y otras ciudades del país. La ausencia de controles efectivos y el silencio institucional han permitido que personas sin ningún aval legal impongan tarifas, ocupen espacios y hasta restrinjan el paso en zonas de libre tránsito.
Para el diputado Tobías Crespo, experto en temas de movilidad urbana, el problema no es la falta de leyes, sino la inacción de las autoridades encargadas de hacerlas cumplir.
Te puede interesar: Dueños de la calle: El acoso de los parqueadores informales en las zonas recreativas
Crespo manifestó que esta acción debe ser regulada por la Ley 63-17 de Movilidad, en la Ley 176-07 de los municipios y en la Ley Orgánica de la Policía Nacional, destacando que es una responsabilidad directa de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), del Ministerio Público y de la Policía Nacional.
Los llamados “cuida carros”, que suelen operar en barrios, zonas comerciales, plazas y hasta frentes de instituciones estatales, se han apropiado del espacio público con total libertad. No solo exigen pagos por estacionarse, sino que también colocan conos, sillas, tanques o cadenas para “reservar” parqueos en áreas donde cualquiera debería poder aparcar.
“Los ayuntamientos no tienen autoridad para permitir eso. Aunque tienen un rol en el ordenamiento territorial, no pueden ser juez y parte. El contrapeso legal es la DIGESETT, que debe actuar con firmeza, pero no lo está haciendo”, afirmó Crespo.
Este tipo de informalidad genera conflictos frecuentes entre conductores y “parqueadores”, quienes muchas veces responden con amenazas o incluso agresiones cuando alguien se niega a pagar.
Crespo sostiene que parte de la solución pasa por la construcción de parqueos públicos formales y pagos, que ordenen el uso del suelo urbano. En ese sentido, recuerda que el Ministerio de Obras Públicas creó el fideicomiso ParqueaRD, con la promesa de edificar al menos 19 parqueos en diferentes zonas del país. “Hasta ahora, solo uno ha sido entregado, en la Zona Colonial. No se ha avanzado como se prometió”, lamentó.
Además de infraestructura, Crespo advierte que es necesaria una transformación cultural. “La gente tiene que entender que la calle no es de quien se la adueña primero. El espacio público no puede ser privatizado por la fuerza. Hay que recuperar el concepto de lo colectivo, de lo legal, de lo justo”, afirmó.