Santo Domingo. – En el marco de la Semana del Desarrollo Digital, organizada por el Ministerio de Administración Pública (MAP) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la República Dominicana llevó a cabo un análisis para medir el nivel de madurez digital del país y planificar el camino a seguir.
Con este paso, el Estado dominicano se suma a otras 50 naciones del mundo que aplican una metodología global del PNUD para desarrollar políticas públicas digitales más humanas, inclusivas, accesibles, confiables y eficientes.
El Análisis de Preparación Digital (DRA), y las Salvaguardas Digitales de la Infraestructura Pública Digital (DPI), buscan identificar brechas y oportunidades, para sentar las bases hacia una transformación digital inclusiva, sostenible y centrada en las personas.
También puedes leer: DGSPC implementa «semáforo» disciplinario para evaluar la conducta de los internos en Las Parras
Además de instaurar protectores que garanticen que la transformación digital del Estado se construya sobre principios de confianza, privacidad, seguridad y respeto a los derechos humanos.
Durante la apertura de la Semana del Desarrollo Digital, el viceministro de Innovación y Tecnología del Ministerio de Administración Pública (MAP), Armando Manzueta, reafirmó el compromiso del MAP con un modelo de gestión pública ágil, transparente y segura. “Buscamos adoptar los principios universales de las Salvaguardas de la DPI, asegurando que estén integradas en cada paso de nuestra transformación digital. A través de un enfoque integral que reúna al gobierno, el sector privado y la sociedad civil, buscando construir un futuro digital seguro, inclusivo y que empodere a todos y todas”, expresó.
La representante residente del PNUD, Ana María Díaz, destacó que el análisis de Preparación Digital y Salvaguardas DPI es un espacio para escuchar y generar conocimiento. “Escuchar cómo las personas experimentan la digitalización y qué soluciones pueden facilitarles la vida. Este trabajo también sienta las bases para una infraestructura digital pública segura y basada en derechos, con salvaguardas esenciales que garanticen confianza, privacidad, seguridad y respeto a los derechos humanos».
Agregó que el Marco Universal de Salvaguardas DPI, desarrollado a través de la iniciativa global del PNUD, subraya la importancia de integrar salvaguardas en la infraestructura digital pública para mitigar riesgos, abordar vulnerabilidades estructurales, avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomentar la confianza y la equidad en todas las sociedades.
El proceso de análisis incluye la generación de diálogos y aprendizajes entre instituciones, visibilizando el rol del MAP como articulador de la transformación digital del Estado dominicano.
Durante la semana, instituciones públicas, sector privado, academia y sociedad civil se reunieron para reflexionar sobre el ecosistema digital del país y analizar su madurez en cinco dimensiones: conectividad, capacidades, gobernanza, regulación e infraestructura digital pública.
Guiados por el Marco Universal de Salvaguardas DPI, desarrollado mediante un esfuerzo global multiactor convocado por el PNUD y la Oficina de Naciones para Tecnologías Digitales y Emergentes (UN ODET, por sus siglas en inglés), se identificaron y priorizaron salvaguardas o protectores para su implementación.
La misión técnica del PNUD, integrada por Darinka Vásquez y Naveen Varshan lavarasan, trabajó junto al equipo del MAP en talleres participativos y sesiones de co-creación de políticas.
Los hallazgos se reflejarán en un informe con recomendaciones estratégicas, un tablero interactivo de datos y una hoja de ruta compartida para seguir avanzando hacia una digitalización inclusiva, sostenible y confiable.


