HOT
Montecristi Noticias
No Result
View All Result
Montecristi Noticias
  • Inicio
  • MONTECRISTI
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Noticias
  • Pronósticos del tiempo
  • Deportes
  • SALUD
No Result
View All Result
Montecristi Noticias
No Result
View All Result

La familia: el primer escudo que debe proteger la niñez y adolescencia, pero a veces destruye

29 de julio de 2025
in Actualidad
La familia: el primer escudo que debe proteger la niñez y adolescencia, pero a veces destruye
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Santo Domingo, República Dominicana.— Tenía apenas un mes de nacida cuando llegó al hospital con fracturas en el cráneo, dos costillas y el hombro. Su nombre no se puede publicar, pero su historia grita lo que muchos prefieren callar: en República Dominicana, la infancia sigue siendo víctima de una violencia que, muchas veces, comienza en el lugar que debería ser su refugio: el hogar.

¿Qué sucede cuando el espacio que debe protegerte es el mismo que te lastima? En el país, miles de niños, niñas y adolescentes viven esta contradicción cada día. La violencia que los hiere no siempre viene de desconocidos: en muchos casos, proviene de sus propios padres, hermanos, tíos, abuelos o cuidadores. Personas que, por ley y por amor, deberían ser su escudo, pero terminan siendo su mayor amenaza.

Historias que no se pueden callar

Hay nombres que ya no necesitan ser protegidos porque, tristemente, sus vidas fueron arrebatadas antes de tiempo. Carlos Daniel Díaz Peña, Luis Gabriel y Yuleidy Serrano Santana son parte de esta dolorosa realidad. Sus historias estremecen y cuestionan profundamente a la sociedad.

Carlos Daniel Díaz Peña, de dos años, murió el pasado mes de mayo en circunstancias estremecedoras. Fotografías y testimonios de la madre mostraron signos evidentes de violencia: quemaduras en los dedos, hematomas en la cabeza y el cuerpo, y un brazo fracturado. El certificado de defunción indica anoxia cerebral, contusión y hemorragia cerebral, trauma y una lesión craneoencefálica severa. La principal acusada: su madrastra.

Luis Gabriel, también de dos años, murió el 20 de mayo tras recibir golpes contusos en el sector Cristo Rey, del Distrito Nacional. El principal sospechoso: su padrastro.

Yuleidy Serrano Santana, de cinco años, murió arrastrada por una cañada mientras jugaba sin supervisión. Su caso expone otra forma de vulnerabilidad: la negligencia.

Estos casos no son hechos aislados. Son parte de una epidemia silenciosa de violencia y abandono que afecta a la niñez dominicana.

La familia: el primer escudo que a veces falla

Ante esta preocupante situación, la presidenta ejecutiva del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Ligia Pérez Peña, hizo un llamado a la reflexión:

“Desde el CONANI, exhortamos a todas las madres y padres a reflexionar con responsabilidad sobre las decisiones que impactan la vida de sus hijos e hijas. La mayoría de las agresiones hacia la niñez no vienen de extraños, sino de personas cercanas. La protección comienza en casa. La familia debe ser el primer escudo de protección, nunca su primer campo de riesgo”, enfatizó.

Pérez Peña advirtió que cuando un caso llega al CONANI es porque la familia, ese primer círculo de protección, ya ha fallado.

Datos que alarman

Según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el 64 % de los niños entre 1 y 14 años en República Dominicana ha sufrido violencia física o psicológica por parte de sus cuidadores. Esta cifra asciende al 70 % en niños de 3 a 4 años.

Un informe reciente de UNICEF República Dominicana también destaca que el 5,3 % de las heridas por violencia corresponde a niños, niñas y adolescentes (NNA), cifra que se ha mantenido constante entre 2020 y 2022, afectando más a los varones. Además, el 8 % de los casos presentados ante las fiscalías en los últimos años están relacionados con la violación del Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Las consecuencias legales

El abogado José Eliseo Almánzar explica que el maltrato contra menores de edad puede ser sancionado con penas que van desde un mes a un año de prisión y multas de cinco a diez salarios mínimos del sector público. Si las secuelas de los daños son mayores, la sanción se eleva de dos a cinco años de prisión y multas de diez a veinte salarios mínimos. En casos de tortura o actos de barbarie, la pena puede ser de diez a veinte años de prisión.

Cuando el maltrato provoca la muerte del menor, la Ley 136-03 lo clasifica como homicidio o asesinato, con penas de cinco a veinte años de prisión, o hasta treinta o cuarenta años si existen agravantes como la premeditación o el vínculo de parentesco. Estas sanciones pueden incluir además la pérdida de la patria potestad, inhabilitación para ejercer funciones públicas y obligación de reparación civil.

La salud mental de los cuidadores: un factor determinante

Algunos casos recientes evidencian la conexión entre la salud mental deteriorada de los cuidadores y hechos de violencia extrema.

En agosto pasado, una mujer, primer teniente del Ejército Dominicano, decapitó a su hija de seis años. Según declaró, “algún espíritu maligno” la había llevado a cometer el crimen.

En mayo, en La Romana, un padre encontró sin vida a su hijo de dos años. La madre, quien padecía problemas de salud mental, confesó que una voz le ordenó cometer el hecho.

En junio, otra mujer con aparentes trastornos mentales fue arrestada tras quemar y matar a su bebé de pocos meses de nacida, hecho ocurrido en Azua.

La psiquiatra y terapeuta familiar Carmen Ramírez advierte sobre la importancia de cuidar la salud mental de quienes crían. Problemas como el estrés, la ansiedad y la depresión afectan la capacidad de brindar una crianza segura y saludable.

“El niño que crece bajo patrones de violencia o negligencia aprende que el amor duele y puede desarrollar patrones de abuso o adicción en el futuro”, explicó Ramírez.

La especialista recomienda brindar apoyo emocional, educativo y económico a los cuidadores, garantizar condiciones dignas, fomentar la convivencia familiar, establecer límites claros y promover el equilibrio físico, mental y espiritual.

“La espiritualidad es clave para una vida equilibrada. Cuidar el cuerpo, la mente y el espíritu es siempre una buena fórmula”, concluyó.

Secuelas emocionales y señales de alerta

La psicóloga clínica infantojuvenil Ana Romero advierte que el abuso impacta gravemente la autoestima y la capacidad para establecer vínculos afectivos sanos en la infancia y la adultez.

“El niño suele interiorizar la experiencia como si fuera su culpa, lo que genera inseguridad, autocrítica, vergüenza y miedo al rechazo. De adultos, estas heridas se manifiestan en relaciones de dependencia o miedo a confiar en otros”, explicó.

“El maltrato físico puede generar miedo, agresividad y respuestas defensivas constantes. El maltrato emocional deja huellas profundas en la autoestima, y el abuso sexual puede provocar ansiedad, depresión, trastornos del sueño y dificultad para establecer relaciones sanas”.

Romero destacó las señales de alerta que deben activar la atención de los adultos:

  • Cambios bruscos de comportamiento
  • Problemas de sueño o pesadillas
  • Rechazo al contacto físico
  • Conductas sexuales inapropiadas para la edad
  • Dificultades escolares sin causa aparente
  • Somatización (dolores físicos sin explicación médica)
  • Miedo excesivo a ciertas personas o a quedarse solos

La especialista recomienda estar atentos, mantener siempre una actitud de escucha empática y buscar ayuda profesional en caso de sospecha.

La responsabilidad es de todos

La violencia contra la niñez y la adolescencia no es solo un asunto familiar: es corresponsabilidad de toda la sociedad. El entorno debe estar alerta y denunciar cualquier indicio de maltrato.

La Procuraduría General de la República dispone de la Línea Vida (809-200-1202) para reportar casos de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes en todo el país.

En República Dominicana, más de diez niños son víctimas de violencia cada día, según cifras del CONANI y UNICEF. Pero detrás de cada número hay una historia rota, una familia que pudo —y debió— proteger.

La gran pregunta sigue siendo:
¿Qué está fallando en el primer círculo de protección: el hogar?

Facebook Twitter Instagram Youtube

Paginas Amigas

  • Clínica Dra. Suero
  • Montecristi Cablevisión
  • Montecristi Digital 8

Montecristi Noticias te informa de última hora sobre la actualidad en República Dominicana y Latinoamérica: política, economía, deportes, cultura, ciencia y tecnología.

MENU

  • Inicio
  • MONTECRISTI
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Noticias
  • Pronósticos del tiempo
  • Deportes
  • SALUD

© 2022 Montecristi Noticias - Todos los derechos reservados por Bellota Hosting.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • MONTECRISTI
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Noticias
  • Pronósticos del tiempo
  • Deportes
  • SALUD

© 2022 Montecristi Noticias - Todos los derechos reservados por Bellota Hosting.