

Cada 19 de julio, los 22 países iberoamericanos celebran el Día de Iberoamérica, una fecha para reconocer y valorar la rica herencia histórica, lingüística y cultural que une a esta comunidad de naciones distribuidas entre Europa y América Latina.
La celebración tiene su origen en la primera Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada el 19 de julio de 1991 en Guadalajara, México. En esa ocasión histórica, los líderes de 22 países firmaron una declaración conjunta que dio nacimiento a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, un espacio común cimentado en valores compartidos como el diálogo, la cooperación, la solidaridad y la unidad.
En el año 2020, los ministros de Relaciones Exteriores de estos países acordaron institucionalizar la fecha, designando el 19 de julio como el Día de Iberoamérica, con el objetivo de celebrar y reafirmar cada año los lazos que los unen.
¿Qué se entiende por Iberoamérica?


El término Iberoamérica designa, en su acepción más directa, a los territorios del continente americano que fueron colonizados por España y Portugal, integrando así a ambas naciones de la Península Ibérica.
Sin embargo, su significado va mucho más allá de una referencia geográfica o histórica. Se trata de una noción que recoge siglos de intercambio, influencia mutua y evolución conjunta entre pueblos que, pese a sus diferencias, han construido un tejido compartido de lenguas, culturas, creencias y formas de entender el mundo.
La idea de Iberoamérica se ha consolidado no solo como una categoría político-cultural, sino como una forma de reconocimiento a una historia compleja y diversa. Lejos de ser un vestigio colonial, este término encapsula la profunda interdependencia entre América y la Península Ibérica, cuya relación ha generado una identidad mestiza y plural, visible en sus expresiones culturales, sociales y lingüísticas.
Iberoamérica no es solo una región; es también una memoria viva, una conversación permanente entre orillas, una comunidad que sigue moldeando su destino en clave de diversidad.
Composición geográfica y cultural de Iberoamérica


La Comunidad Iberoamericana está conformada por 22 países, de los cuales 19 pertenecen a América Latina y 3 a Europa. Aunque geográficamente dispersos, mantienen una estrecha vinculación basada en su historia, cultura y lengua.
En el continente americano forman parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Desde Europa, se integran España, Portugal y Andorra.
Esta unión refleja la riqueza de sus tradiciones compartidas y el compromiso conjunto por fortalecer sus relaciones políticas, sociales y económicas en un mundo globalizado.
La SEGIB
La SEGIB, o Secretaría General Iberoamericana, es un organismo internacional que apoya a los 22 países de la comunidad iberoamericana, promoviendo la cooperación multilateral y la cohesión entre ellos, especialmente en los ámbitos cultural, social, económico y político.
La celebración del Día de Iberoamérica es promovida por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), una organización internacional encargada de fomentar la cooperación iberoamericana en diversos ámbitos: desde el desarrollo sostenible hasta la innovación, la justicia social, la igualdad de género y la inclusión.
Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la colaboración de Casa de América, la SEGIB impulsa actividades conmemorativas, tanto institucionales como ciudadanas, que buscan acercar la idea de una Iberoamérica más unida, próspera e inclusiva.
Una comunidad diversa y solidaria
La Comunidad Iberoamericana está formada por países con raíces culturales comunes, mayoritariamente hispanohablantes y lusoparlantes, que comparten una visión de futuro basada en la cooperación horizontal, la democracia y los derechos humanos.
El Día de Iberoamérica es una ocasión para celebrar esa diversidad, para reflexionar sobre los retos regionales y, sobre todo, para consolidar alianzas que fortalezcan el desarrollo sostenible, la cultura, la educación y la equidad entre sus pueblos.