Miami.- Cuando Claudio Cabrera escribía sus primeras líneas en el periódico estudiantil de su universidad, no imaginaba que un día estaría definiendo la estrategia digital de dos de los medios más influyentes del planeta: The New York Times y The Athletic. Lo que comenzó como una búsqueda vocacional, se transformó en una historia de liderazgo, visión y representación dominicana en las alturas del periodismo internacional.
Hijo de padres santiagueros y criado en el vibrante barrio de Washington Heights, Cabrera es tan neoyorquino como dominicano. En su adolescencia soñó con el béisbol y el baloncesto, pero la vida le tenía preparada otra cancha: la de las palabras, la tecnología y el análisis de audiencias.
“Fue en la universidad donde todo comenzó. Escribía sin rumbo claro, hasta que algunos profesores me hicieron notar que había algo especial en mi forma de narrar”, comenta Cabrera.
Su recorrido profesional empezó en medios comunitarios enfocados en el público latino y afroamericano, una experiencia que lo conectó con las realidades de su entorno y afiló su instinto informativo. Pero su gran salto llegó en 2016, cuando ingresó al New York Times como especialista en optimización para motores de búsqueda (SEO), en pleno auge del fenómeno Donald Trump.
“El periódico tenía que repensar su estrategia digital con urgencia, y yo entré justo cuando esa tormenta comenzaba”, recuerda. Su tarea no era sencilla: acelerar el músculo digital de un gigante con alma de impreso. Y lo logró.
Con el tiempo, ascendió a subdirector de audiencias, y posteriormente fue reclutado por The Athletic —el medio deportivo de suscripción del grupo NYT— para liderar el área de estrategia y crecimiento de público como vicepresidente. Allí ha construido equipos, afinado procesos y proyectado la voz del deporte en formatos cada vez más digitales y cercanos al lector.
Sus declaraciones más recientes fueron ofrecidas durante su participación en SIPConnect 2025, el evento anual de innovación en medios organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa, celebrado en Miami. Cabrera fue panelista en la mesa titulada “Personalizar contenidos para conectar con audiencias diversas”, donde compartió su experiencia sobre cómo los datos, la segmentación editorial y la cercanía cultural permiten construir medios más representativos y efectivos.


Pero más allá de las métricas y las herramientas, el desafío ha sido cultural. “Llegar a redacciones dominadas por egresados de Ivy League sin uno tener ese linaje, te obliga a demostrar tu valor de otra manera. No es fácil, pero sí posible”, afirmó.
Frente a los cambios tecnológicos, Claudio observa con pragmatismo el avance de la inteligencia artificial. “La IA tendrá su terreno en contenidos estáticos o de consumo continuo, pero las noticias vivas, las historias que evolucionan minuto a minuto, siguen necesitando criterio humano”.
Para las nuevas generaciones que desean abrirse camino en este universo, su consejo es directo: “El periodismo ya no es solo escribir bien. Es grabar, editar, entender datos, dominar redes sociales y construir una voz propia dentro del ruido. El talento pesa, pero las conexiones también cuentan”.
Con la Copa Mundial de Fútbol 2026 en el radar, y la oportunidad de impactar a millones de lectores en tres países, Claudio Cabrera no se detiene. Aunque su nombre ya figura entre los referentes del periodismo digital contemporáneo, su ambición no se ha agotado. “No estoy buscando el próximo cargo. Estoy enfocado en hacer crecer las marcas desde adentro, con propósito y visión”.
Desde las aulas universitarias hasta las salas de redacción más influyentes del mundo, la historia de Claudio Cabrera es un testimonio de esfuerzo, identidad y liderazgo dominicano en el corazón del periodismo global.