Santo Domingo.- El Ministerio de la Mujer expresó su profunda preocupación por los recientes consensos anunciados por la Comisión Bicameral que estudia el proyecto de reforma al Código Penal, al considerar que las propuestas representan un serio retroceso en la garantía de los derechos fundamentales de las mujeres, así como en su protección frente a la violencia y la dignidad humana.
La ministra Mayra Jiménez advirtió que tras más de 20 años de intentos por actualizar el marco penal del país, las modificaciones en discusión omiten avances clave en materia de derechos humanos, afectando especialmente a mujeres, adolescentes y niñas, quienes figuran entre las principales víctimas de la violencia.
“El proyecto perpetúa la vulnerabilidad de las mueres al excluir protecciones esenciales. Se ignoran recomendaciones técnicas y científicas, así como las reales necesidades de las mujeres dominicanas”, declaró Jiménez.
La funcionaria recordó que el Ministerio, conforme a su mandato legal, tiene la responsabilidad de evaluar y proponer cambios a los marcos jurídicos con el fin de eliminar la discriminación y garantizar la igualdad sustantiva. En ese sentido, reiteró que las sugerencias remitidas al Congreso Nacional buscan reforzar la justicia y la equidad en el país, particularmente en lo relacionado a delitos que afectan de manera desproporcionada a las mujeres.
Uno de los puntos más controvertidos destacados por la entidad es la persistencia de la penalización absoluta del aborto, incluso en casos donde está en riesgo la vida o salud de la mujer, el embarazo es fruto de violación o incesto, o cuando el feto es inviable.
“Esto constituye una grave violación a los derechos fundamentales y contraviene compromisos internacionales del Estado dominicano”, subrayó la institución.
El Ministerio también reclamó que la reforma contemple la imprescriptibilidad de la violación sexual, ya que muchas víctimas tardan años en procesar el trauma y buscar justicia. Además, considera urgente que se tipifiquen claramente delitos como el feminicidio, la violencia intrafamiliar, el acoso y otras formas de violencia de género.
“La ausencia de definiciones precisas en la ley dificulta las denuncias y permite que los agresores escapen a la justicia”, advirtió Jiménez.
Para el Ministerio de la Mujer, una legislación penal efectiva requiere de una construcción colectiva, basada en evidencias y en un diálogo con instituciones como el Poder Judicial, con miras a fortalecer la prevención, la sanción y la reparación de los delitos contra las mujeres.
Puedes leer: Defensa Civil fortalece su capacidad operativa en 12 provincias con apoyo de Arabia Saudita
La institución concluyó reiterando su disposición al diálogo con todos los poderes del Estado y con la sociedad, y llamó al Congreso Nacional a revisar las propuestas anunciadas y garantizar un Código Penal moderno, justo y respetuoso de los derechos de las mujeres, en consonancia con la Constitución y los compromisos internacionales asumidos por la República Dominicana.