Este sábado 28 de junio se celebra el Día Mundial de los Pitufos, una fecha dedicada a homenajear a los emblemáticos personajes azules que desde su creación en 1958 han formado parte del imaginario colectivo de varias generaciones alrededor del mundo.
La efeméride, establecida en 2011, también conmemora el natalicio de su creador, el historietista belga Pierre Culliford, conocido artísticamente como Peyo.
Un homenaje global al legado de Peyo
El Día Mundial de los Pitufos fue celebrado por primera vez el 25 de junio de 2011 como parte de las actividades promocionales del estreno mundial de la película The Smurfs. Desde entonces, cada año la conmemoración se realiza el sábado más cercano al 25 de junio, fecha de nacimiento de Peyo (1928-1992).
La iniciativa fue impulsada con el respaldo de su hija, Véronique Culliford, y desde entonces se ha mantenido como una celebración global que incluye actividades culturales, educativas y recreativas dirigidas tanto a niños como a adultos.
Orígenes y expansión internacional de los Pitufos


Los pitufos (originalmente llamados Schtroumpfs en francés) aparecieron por primera vez en 1958 en las páginas del semanario belga Le Journal de Spirou, como personajes secundarios de la serie Johan et Pirlouit. Su éxito fue inmediato, lo que motivó la creación de historias propias, traducciones a múltiples idiomas y adaptaciones a diversos formatos audiovisuales.
En 1981, los personajes alcanzaron fama internacional gracias a la serie animada producida por Hanna-Barbera, emitida en Estados Unidos por la cadena NBC. Durante más de ocho años se mantuvo al aire, y sus repeticiones continúan siendo transmitidas en varios países.
Un fenómeno cultural con impacto social
Más allá del entretenimiento, los pitufos se han convertido en una herramienta de divulgación cultural y educativa. En 2017, los Pitufos fueron nombrados embajadores del Día Internacional de la Felicidad por las Naciones Unidas, promoviendo la campaña Small Smurfs, Big Goals, que relacionaba sus valores con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Además, diversas iniciativas en Europa han adoptado su imagen para actividades de turismo y marketing cultural. Uno de los casos más destacados fue el del pueblo español de Júzcar, en la provincia de Málaga, que en 2011 se pintó completamente de azul para promocionar una película y fue declarado el primer «pueblo pitufo» del mundo.
Curiosidades y símbolos detrás del universo azul


El universo de los pitufos cuenta con más de 100 personajes, cada uno con una personalidad o rol específico en la comunidad. Entre los más conocidos están Papá Pitufo, Pitufina, Filósofo, Fortachón y Bromista. El villano central, Gargamel, junto a su gato Azrael, representa la amenaza constante contra la armonía de la aldea.
Un dato simbólico es el gorro blanco que usan los pitufos, el cual remite a los gorros frigios que portaban los esclavos liberados en la antigua Roma, convirtiéndolo en un símbolo de libertad y emancipación.
Celebraciones en distintas partes del mundo


Durante este día, se llevan a cabo diversas actividades como festivales temáticos, maratones de episodios, competencias de disfraces, proyecciones de películas y visitas a centros infantiles y hospitales por parte de voluntarios disfrazados.
Se trata de una jornada que no solo rinde tributo a una creación artística, sino que promueve valores como la solidaridad, la cooperación y la amistad, pilares fundamentales en la narrativa de esta comunidad ficticia.
Un legado intergeneracional
A más de seis décadas de su creación, los pitufos continúan vigentes gracias a la nostalgia, el impacto de sus mensajes y la capacidad de reinventarse en nuevos formatos. El Día Mundial de los Pitufos se consolida como una oportunidad para recordar que, a veces, las historias más sencillas son las que dejan huellas más profundas.