Cada año, en la última semana de mayo, se celebra la Semana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios No Autónomos, una efeméride proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de reafirmar el compromiso de la comunidad internacional con los pueblos que aún no han alcanzado la plenitud del autogobierno.
¿Qué son los territorios no autónomos?


Según la Carta de las Naciones Unidas, un territorio no autónomo es aquel “cuyo pueblo no ha alcanzado aún la plenitud del gobierno propio”. Es decir, se trata de territorios administrados por potencias externas, en los que sus habitantes no ejercen completamente el derecho a la autodeterminación.
El Capítulo XI de la Carta establece que los intereses de los pueblos de estos territorios son primordiales, y asigna a las Potencias Administradoras la responsabilidad sagrada de promover su bienestar y desarrollo político, económico, social y educativo.
La Semana Internacional de Solidaridad busca:
- Proteger los derechos de propiedad de los pueblos de territorios no autónomos.
- Salvaguardar los derechos inalienables de estos pueblos.
- Garantizar el control sobre sus recursos naturales, incluida la tierra.
- Asegurar que el uso y aprovechamiento futuro de dichos recursos se gestione en beneficio directo de sus habitantes.
Además, se exhorta a todos los Estados Miembros de la ONU a brindar asistencia moral y material a estos pueblos a través de acciones directas y mediante la cooperación con organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas.
Antecedentes históricos
En 1946, ocho Estados miembros de la ONU (Australia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Nueva Zelanda, Países Bajos y Reino Unido) declararon un total de 72 territorios no autónomos bajo su administración. A partir de ese momento, comenzó un proceso de descolonización que transformó radicalmente el mapa político mundial.
En 1960, la Asamblea General adoptó la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, que reafirmó el derecho a la autodeterminación y aceleró el proceso de descolonización. Posteriormente, en 1963, se publicó una lista revisada de 64 territorios sujetos a ese proceso, incluyendo territorios que nunca habían sido reconocidos como autónomos por sus potencias administradoras.
Entre 1960 y 2002, 54 territorios lograron alcanzar el autogobierno o la independencia. Sin embargo, a día de hoy, todavía existen 17 territorios no autónomos reconocidos por las Naciones Unidas.


Compromisos y obligaciones
Las Potencias Administradoras están obligadas a:
- Facilitar el desarrollo de instituciones políticas libres.
- Transmitir al Secretario General información periódica sobre la situación económica, social y educativa de los territorios bajo su administración.
- Cooperar con la ONU en los esfuerzos de descolonización.
En la resolución 54/91, adoptada el 6 de diciembre de 1999, la Asamblea General instó específicamente a proteger los derechos sobre los recursos naturales y a garantizar la participación de los pueblos en la gestión de su propio desarrollo.
La lucha continúa


La celebración de esta Semana no solo es un acto simbólico, sino una llamada a la acción. A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, la existencia de territorios no autónomos en el siglo XXI plantea desafíos pendientes en materia de autodeterminación, justicia social y equidad internacional.
La descolonización no es un capítulo cerrado en la historia de la humanidad. La Semana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios No Autónomos es una oportunidad para recordar que el derecho a gobernarse a sí mismo sigue siendo un anhelo legítimo de millones de personas en el mundo.