Leonardo di ser Piero da Vinci más conocido como Leonardo da Vinci, fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo,botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
Considerado uno de los más grandes genios de la historia. Nació el 15 de abril de 1452 en Vinci, un pequeño pueblo de la Toscana, como hijo ilegítimo de un notario, messer Piero Fruosino di Antonio y Caterina, una campesina. Desde joven mostró una inteligencia y curiosidad extraordinarias por todo lo que lo rodeaba.
Leonardo, o Lionardo según su acta bautismal, fue bautizado y pasó sus cinco primeros años en la casa de su padre en Vinci, donde fue tratado como un hijo legítimo. Tuvo cinco madrinas y cinco padrinos, todos ellos habitantes del pueblo. Su abuela paterna, Lucia di ser Piero di Zoso, una ceramista próxima a Leonardo, fue probablemente la persona que lo inició en las artes.
Leonardo estudió con el pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó sus últimos años en Francia, por invitación del rey Francisco I.
Después de un año dedicado a la limpieza de los pinceles y otras pequeñas actividades propias de un aprendiz, Verrocchio inició a Leonardo en las numerosas técnicas que se practicaban en un taller tradicional. Así, en este contexto, Leonardo tuvo la oportunidad de aprender las bases de la química, de la metalurgia, del trabajo del cuero y del yeso, de la mecánica y de la carpintería, así como de diversas técnicas artísticas como el dibujo, la pintura y la escultura sobre mármol y bronce.
Leonardo da Vinci nunca se casó ni se le conocen relaciones románticas formales o hijos. Fue reservado y solitario, aunque convivió y trabajó con aprendices y mecenas, Leonardo mantuvo su vida privada muy discreta.
Da Vinci es considerado la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.
Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil.
Como científico, Leonardo da Vinci hizo descubrimientos sustanciales en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica, pero puesto que no publicó jamás sus hallazgos estos tuvieron escasa influencia, si es que alguna, en la ciencia posterior.
Fue pionero del método científico moderno: observación directa, experimentación, registro detallado y razonamiento lógico.


Leonardo es mundialmente conocido por sus obras maestras de la pintura, entre ellas:
- La Última Cena (1495–1498): Una revolucionaria representación del momento en que Jesús anuncia su traición.
- La Mona Lisa (1503–1506): Tal vez la pintura más famosa del mundo, reconocida por su técnica del sfumato y su enigmática sonrisa.
Te puede interesar: ‘La última cena’ de Leonardo Da Vinci será gestionada por el museo milanés de Brera
Pensador del Renacimiento
Leonardo encarnó el ideal del «hombre renacentista»: un ser humano integral, capaz de combinar arte, ciencia y filosofía en una sola visión del mundo. Su enfoque estaba basado en la observación directa, la experimentación y el pensamiento crítico, desafiando las ideas establecidas de su época.
Leonardo no hacía distinción entre arte y ciencia. Para él, comprender el mundo significaba estudiarlo desde todos los ángulos posibles: el cuerpo humano, el movimiento del agua, el vuelo de las aves, la anatomía de las plantas, la mecánica y las emociones humanas. Su obra demuestra una profunda interdisciplinariedad, algo muy avanzado para su época.
Fue un filósofo natural que buscó entender el universo desde una perspectiva racional y estética al mismo tiempo. Su legado como pensador renacentista sigue inspirando a científicos, artistas y humanistas hasta el día de hoy.
Urbanista


Leonardo da Vinci también destacó como urbanista visionario, aunque esta faceta suya es menos conocida que su obra artística o científica. Durante su vida, concibió ideas para ciudades que estaban muy adelantadas a su tiempo, movido tanto por su interés por la ingeniería como por la salud pública y la eficiencia urbana.
A finales del siglo XV, Europa sufría constantes epidemias, como la peste, que se agravaban por las condiciones insalubres de las ciudades medievales: calles estrechas, hacinamiento, mala ventilación y la acumulación de desechos. Estas problemáticas llevaron a Leonardo a concebir una ciudad ideal, racionalmente organizada, limpia y funcional.
Leonardo planteó una ciudad sin amurallar, (la primera desde el inicio de la civilización), con dos niveles de circulación y atravesada por canales que servían de navegación y de abastecimiento. El nivel superior de circulación para el tránsito peatonal y el nivel inferior para el tránsito de carruajes y mercancías. Leonardo rompió con la tradición y la secuencia de propuestas realizadas hasta ese momento y todo ello motivado por su método de la observación. Diseñó sistemas de alcantarillado, canales de agua limpia y ventilación cruzada.
Muerte y legado
Murió el 2 de mayo de 1519 en Amboise, Francia, bajo el mecenazgo del rey Francisco I. Dejó miles de páginas de notas y dibujos que no fueron publicados hasta siglos después. Su legado ha influido profundamente en la ciencia, el arte, la ingeniería y el pensamiento occidental.
No existe un diagnóstico médico definitivo, pero las fuentes históricas y análisis modernos sugieren que Leonardo perdió el uso de su mano derecha, que pudo ser desencadenado por un derrame cerebral en sus últimos años, lo cual es coherente con su edad avanzada.
Influenció a generaciones enteras de artistas, desde Rafael y Miguel Ángel hasta pintores modernos, consolidando los principios del arte renacentista: equilibrio, naturalismo y expresión humana.